La unidad de lectura debe ser lo suficientemente
extensa como para abarcar una unidad de información, es decir, todas las frases
que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos,
la unidad de información es el párrafo, el conjunto de palabras entre dos
puntos y aparte.
TIPOS DE UNIDAD
DE LECTURA.
De
los principales tipos de unidad de lectura: por
enumeración, secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de
un concepto, por enumeración/resolución de un problema y por causa/efecto.
A.
ENUMERACIÓN.
Generalmente está constituida por una lista de propiedades que describen
un mismo objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse
una frase que cumple el papel de organizador de la lista. Este esquema a veces
está presentado en un único párrafo, pero por general se amplía a varios
párrafos.
B.
SECUENCIA.
La unidad de lectura por secuencia es un caso
particular de unidad por enumeración, en la que los elementos presentados
aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera cronológica. Esta unidad
de lectura se encuentra a menudo en textos de tipos científico y es una
característica de las instrucciones que describen como afrontar un problema.
C.
CONFRONTACIÓN/CONTRASTE.
La unidad de lectura por confrontación/contraste
indica las similitudes o bien las diferencias entre dos o más objetos. En estas
unidades de texto se identifican varias categorías, mediante las cuales se
confrontan los objetos: cada objeto es analizado teniendo en cuenta todas las
categorías.
Dos estructuraciones son posibles: por
descripciones separadas o por descripciones contrapuestas. En el primer caso se
tienen dos o más párrafos (uno por cada objeto descrito); si el texto está bien
organizado, las categorías por lo general están expuestas en el mismo orden en
cada párrafo. En el segundo paso se tiene una frase o párrafo por categoría y
se analiza y contraponen las propiedades de los respectivos objetos. Ésta organización
puede estar incluida dentro de un párrafo, o bien incluir varios párrafos.
La comprensión de ésta unidad de lectura requiere
ante todo seleccionar los objetos enfrentados o contrapuestos; en segundo lugar,
las categorías de confrontación, y, finalmente, las similitudes o diferencias.
D. AMPLIACIÓN DE UN CONCEPTO.
En esta hay una idea principal, que está enunciada de una manera
explícita y es reafirmada a través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las
informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación
principal. Este tipo de prosa es característica de escritos argumentales a
través de los cuales se debe convencer al lector de la validez de una tesis.
E. ENUNCIACIÓN/RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.
Está dividida en dos partes: en la primera se presenta un problema, en
la segunda se expone su solución.
a)
El problema es
expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita.
b)
El problema es
expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas.
c)
El problema es
expuesto, pero la solución está sobreentendida.
d)
La solución es
expuesta, pero el problema está sobreentendido.
F.
CAUSA/EFECTO.
La unidad de lectura organizada por causa/efecto se
encuentra con frecuencia en muchos textos, por ejemplo en historia. Encontramos
un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le
siguen las razones que los causaron. A veces se encuentran hipótesis en lugar
de causas reales.
La comprensión de este tipo de esquema es muy
simple, una vez que se ha determinado su presencia. El texto puede esquematizarse
como sigue:
Causa: disputa
acerca de los límites
Efecto:
estallido de la guerra.
Serafini, M. (2008). Cómo se estudia. La organización del
trabajo intelectual (1a Reimpresión). México: Paidós.
LA INFORMACION ME AH SIDO MUY UTIL GRACIAS POR COMPARTIR SU CONOCIMIENTO
ResponderEliminar