Es una porción de texto encerrada entre
dos puntos y aparte; puede contener
varios periodos señalados por puntos o puntos y coma.
Estructura de
los párrafos
Es posible
determinar varias estructuras con las
cuales se desarrolla un párrafo:
A)
Desarrollo por ejemplos: en este caso, la idea o tesis del párrafo se
muestra con ejemplos.
B)
Desarrollo por confrontación o contraste: este caso
el párrafo subraya la simulación entre objetos, términos, ideas, o lo
hace con sus diferencias. Son posibles dos estructuraciones de los párrafos:
por frases o por pares. El primer caso
consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una
descripción a la otra. Es
preferente el segundo caso cuando son muchas
las similitudes o diferencias que se analizan.
C)
Desarrollo
por encuadramiento: En este caso el párrafo tiene una estructura clara
que está indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector.
Después de haber analizado algunas posibles organizaciones
de los párrafos, veamos ahora un modelo que indica cuales son los elementos de
un párrafo que ayudan a defender la idea principal.
El modelo de
Toulmin
Este modelo examina en un párrafo las
características que lo hacen convincente, es decir, que hace que un lector comparta una tesis. En el
párrafo se reconocen tres elementos fundamentales: la afirmación, la
información y la garantía. El desarrollo
de una idea requiere el uso de
estos elementos en diferente forma y en diferente orden:
a)
La afirmación presenta la idea principal
del párrafo.
b)
La información contiene datos de apoyo a la
afirmación.
c)
La garantía
constituye el vínculo entre la
afirmación y la información y muestra la importancia de la información como
soporte de la información.
El orden de las tres categorías puede variar.
Por comodidad
establecemos tres tipos principales de párrafos con características específicas, que analizamos separadamente:
párrafo narrativo, párrafo descriptivo y párrafo expositivo-argumentativo. Esta
clasificación está introducida por motivos didácticos, pero representa
claramente una simplificación en
relación con la realidad. De hecho, analizando cualquier buen texto podemos darnos cuenta que cada párrafo
presenta generalmente características mixtas. Estos tres tipos de párrafos
están analizados basándonos en el modelo de Toulmin.
Párrafo
narrativo.
El párrafo narrativo o cronológico está constituido
por una secuencia de afirmaciones-informaciones que no requieren garantía. Es
típico de un periódico o de un cuento el que se expongan hechos de orden cronológico. Pueden aparecer
conjunciones como después, expresiones como para comenzar, a continuación,
finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo
de su posición en el texto, un caso
particular de presentación de
secuencia de hachos es el que incluye
los flash-back, interrupciones en la
secuencia cronológica que introducen
hechos acaecidos con anterioridad, que son útiles para la comprensión. Es
obviamente posible, aunque menos frecuente, interrumpir la secuencia natural
para presentar hechos que sucederán a continuación.
Otro
párrafo narrativo o cronológico es el
que presenta un procedimiento. Procedimientos son todas aquellas secuencias de
acciones que es necesario cumplir para obtener un cierto resultado.
Párrafo descriptivo
El párrafo descriptivo o espacial presenta objetos,
lugares y personas. En todos los escrito sucede, antes o después, que se describen personajes, ambientes u objetos:
para comprometer al lector en la historia, o convencerlo de la tesis, o hacerle la lectura más concreta y viva, es
útil que no sólo sean aludidos, sino que
sean presentados con riqueza de detalle.
Un
párrafo de tipo descriptivo generalmente
está constituido solamente por la afirmación y la información, ya que la
garantía no es necesaria.
Párrafo
expositivo-argumentativo.
El párrafo expositivo-argumentativo presenta una
tesis y los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al
lector de su validez. Estos párrafos son
más complejos que los anteriores; con mucha frecuencia una unidad de discurso
expositivo-argumentativo no está constituida por un solo párrafo sino por
diferentes párrafos relacionados entre
sí. En el contexto de una unidad expositiva-argumentativa de varios párrafos,
es frecuente encontrar también párrafos descriptivos y narrativos que
desarrollan una función de justificación o de ayuda a la argumentación.
Una
unidad expositivo-argumentativa generalmente presentan las tres categorías del
modelo de Toulmin: la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que
la apoyan (información) y las consideraciones más generales, útiles para
relacionar la primera con los segundos (garantía).
En
los párrafos expositivos-argumentativos es importante no sólo hacer
razonamientos correctos, sino también y sobre todo comprometer al lector y
persuadirlo de la exactitud de nuestra tesis. A través de los siglos, la
retórica es la ciencia que más se ha esforzado en determinar las reglas para hacer discursos interesantes y
persuasivos. Veamos algunas reglas prácticas directamente utilizables:
1.- para persuadir al lector es necesario atraer su interés y captar su
simpatía.
2.-se deben poner en evidencia inmediatamente los
aspectos importantes de la tesis del escrito.
3.- pocos argumentos de buena calidad tiene más
efecto que muchos argumentos algunos de los cuales sean dudosos.
Serafini, M. (2001). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura (1a Reimpresión). México:
Paidós.
Párrafos
Párrafo. Cada idea o cada
bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un párrafo, que constituye
la unidad del texto y presenta una unidad de información completa.
Párrafo de enumeración. Está
constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o
idea, y por una frase organizadora, que indica al lector la estructura del
párrafo. La frase organizadora puede aparecer antes o después de la lista, y
ser de tres tipos diferentes: frase/recuento, frase/síntesis y frase/encuadramiento.
Párrafo de secuencia. Es un
caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por
separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo
cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con frecuencia en textos de tipo
científico, y es típico de las instrucciones operativas para la resolución de
un problema.
En el
párrafo de secuencia, los elementos se presentan a menudo en un orden temporal;
el orden se explicita por medio de números o letras sucesivos.
Párrafo de comparación/contraste.
Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas
o personas, comparándolos según cierto número de categorías. Éste está
introducido por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a
comparación.
a)
En el desarrollo por descripciones
contrapuestas cada una de las categorías se analiza por separado, comparando
los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando
se han agotado las categorías de comparación.
b)
E el desarrollo por descripciones separadas
cada objeto es analizado por separado. Se construyen desea forma dos frases (o
dos párrafos) que tienen una estructura idéntica, con los términos de la
comparación presentados en paralelo.
Párrafo de desarrollo de un concepto. Se da
una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se
reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo
explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este tipo
de párrafo es muy frecuente en todos los tipos de prosa.
Párrafo de enunciado/solución de un
problema. Éste emplea la forma retórica de plantear y posteriormente
resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos
descriptivos y también en los de tipo científico. Este esquema admite algunas
variantes.
a)
Forma completa: el problema se expresa con
claridad y va seguido por una solución igualmente explícita.
b)
Contraposición de soluciones: el problema se
expresa con claridad, pero va seguido por hipótesis de solución contrapuestas.
c)
Omisión de la solución: se expresa el problema,
pero la solución queda sobreentendida.
d)
Omisión del problema: Se expresa la solución,
pero se sobreentiende el problema.
En
ocasiones el enunciado del problema se descompone posteriormente en una
premisa/marco, que da algunas informaciones necesarias para plantear el
problema, seguida por una pregunta, que expone el problema de forma explícita.
A veces la pregunta explícita queda sobreentendida y sólo aparece la premisa.
Párrafo
de causa/efecto. Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las
razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos
argumentativos. En este tipo de párrafo, se contraponen frases, períodos o
apartados que presentan una relación de causa/efecto. La descripción de la
causa puede preceder o bien seguir a la del efecto.
Serafini, M. (2009). Como se escribe (1a Reimpresión). México: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario