Un texto no
es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus partes. Para
una didáctica de la composición es muy útil determinar los diferentes tipos de
prosa o formas de discurso que constituyen el texto. Estos son:
Un texto no
es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus partes. Para
una didáctica de la composición es muy útil determinar los diferentes tipos de
prosa o formas de discurso que constituyen el texto. Estos son:
1.- La
descripción: es una prosa que hace la presentación de objetos, personas,
lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los
detalles concretos. La descripción pone
en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los
sentimientos, a través de sus cinco sentidos.
2.- La
narración: es una prosa que presenta
una historia, expone un suceso o una historia, expone un suceso o una
serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más
hechos, éstos se relacionan por medio de un hilo conductor (que puede ser, por
ejemplo, el tiempo, el protagonista, un lugar, etcétera).
3.- La
exposición: es una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y
argumentos, aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes
métodos retóricos, tales como la clasificación, la comparación, el contraste,
la analogía, la definición y el ejemplo.
4.- La
argumentación: es una prosa que presenta hechos, problemas, problemas y
razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor. En
general es posible determinar los cuatros elementos siguientes:
a) Análisis o, por lo menos, presentación de un
problema.
b) Presentación de hechos, presentación de hechos y
discusiones que constituyen la base de la argumentación.
c) Planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de
hechos y de argumentaciones lógicas.
d) crítica de otras soluciones o tesis
alternativas.
Serafini, M. (2001). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura (1a Reimpresión). México:
Paidós.
EJEMPLOS:
PROSA DESCRIPTIVA.
“La
melatonina se produce en la glándula pineal, o epífisis. Esta es una glándula
impar, esférica, situada en el centro del cerebro, sobre el techo del tercer
ventrículo cerebral. Por sus características anatómicas llamó muy pronto la
atención de los médicos. […]. René Descartes le asignó, además, una función
fisiológica: incluida en el sistema nervioso, la glándula pineal se encargaba
de la percepción del entorno. Con ese planteamiento se llega hasta el siglo
XIX, cuando se abordó la glándula pineal de los mamíferos desde distintos
frentes – anatómico, histológico y embriológico – y se mostró su semejanza con
la epífisis de vertebrados inferiores”.
REFERENCIA
Guerrero,
J., Carrillo-Vico, A. y Lardone, P. (2007, Octubre). La melatonina. Investigación y
Ciencia. Extraído
el 29 Marzo, 2012, de.http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/10-07_Guerrero.pdf
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es
un texto descriptivo porque está detallando las características y funciones del
objeto, en este caso, la glándula pineal. Y el lenguaje utilizado se hace de
manera objetiva.
PROSA DESCRIPTIVA.
“El paludismo es una enfermedad infecciosa
causada por el parásito Plasmodium y se
trasmite a través de la picadura de
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es argumentativo, pues el
autor de la editorial da su punto de vista acerca de los hechos que sucedieron en el pasado confrontándolos con las consecuencias del
fenómeno Katrina de analizar del porqué del problema.
PROSA NARRATIVA.
“El
presidente Felipe Calderón se detuvo, inclinó la cabeza ante Benedicto XVI y
recibió la comunión, con lo que se convirtió en el primer mandatario en hacerlo
públicamente ante el PACIÓN BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es descriptiva, pues la autora nos explica qué
es el paludismo y cómo se trasmite, detallándolo de manera concreta, pues la
definición de paludismo la reseña
totalmente.
PROSA
ARGUMENTATIVA.
“En
solidaridad con la gente que padece los estragos de la sequía y heladas en el
norte y centro de nuestro país, y ante la gravedad del asunto, hoy volvemos a
levantar nuestra voz para que autoridades del Gobierno federal sensibilicen su
postura ante los reclamos de miles de afectados que con desesperación claman
ayuda por la pérdida de sus cosechas y la muerte lenta de sus animales.
Insistimos, porque nos dicen que las ayudas prometidas no están llegando y
temen que cuando esto suceda sea demasiado tarde. […]
Tal
vez el Ejecutivo federal se preguntará ¿Y de dónde quieren que saque los
recursos solicitados?, señores por favor, piénsenle tantito, ahí están las
propuestas de utilizar recursos de los excedentes petroleros; de las economías
o de los subejercicios existentes en varias dependencias; o cualquier
afectación a obras y programas obsoletos como las realizadas en la
conmemoración del bicentenario de nuestra Independencia y cien años de la
Revolución Mexicana. Sean responsables ante este reclamo social, eso en lugar
de estar pensando que muy pronto la carroza se les convertirá en calabaza ¡¡Por
favor!!”
REFERENCIA
Galicia, J. (2012, Marzo 25). Desesperación
ante sequía y heladas. Diario de Xalapa, p. 5b.
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Este
fragmento es argumentativo, puesto que el autor hace una crítica al Gobierno
federal de no dar respuesta inmediata a las necesidades de la gente que está
padeciendo la sequía, discutiendo además, con posibles soluciones.
PROSA
ARGUMENTATIVA.
“Katrina no fue en fenómeno de
la naturaleza fuera de lo común. Incluso se podría decir que la terrible
tormenta que tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto de 2005 fue un
desastre ocasionado por el hombre desde la fundación de Nueva Orleans, en 1718.
Poco después de esta fecha, la ciudad sufrió una inundación debido a que el rio
Misisipi hizo lo que siempre hace: se
desbordó, y la gente también hizo lo de siempre: reconstruir. En un juego para
ver quién puede más, varios huracanes arrasaron la ciudad en 1722, y de nueva
cuenta al año siguiente. Cada vez, los residentes se reagruparon y
reconstruyeron.
¿Advierte usted el origen de
un patrón? En los tres últimos siglos, huracanes mayores y desbordamientos del
rio golpearon y ahogaron a Nueva Orleans en no menos de 27 ocasiones”
REFERENCIA
Turner, T. (2007, Agosto). Editorial. National Geographic, s/n
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es argumentativo, pues el
autor de la editorial da su punto de vista acerca de los hechos que sucedieron en el pasado confrontándolos con las consecuencias del
fenómeno Katrina de analizar del porqué del problema.
PROSA NARRATIVA.
“El
presidente Felipe Calderón se detuvo, inclinó la cabeza ante Benedicto XVI y
recibió la comunión, con lo que se convirtió en el primer mandatario en hacerlo
públicamente ante el Papa.
Sólo políticos panistas, incluida
Josefina Vázquez Mota, participaron en este sacramento católico, lo que
suscitó un comentario crítico de Enrique
Peña Nieto, abanderado presidencial del PRI”.
REFERENCIA.
Herrera, C. y Gómez, C. (2012, Marzo 26).
Calderón, Vázquez Mota y otros panistas,
únicos políticos que comulgaron en
la misa. La Jornada Veracruz, p.3.
EXPLICACIÓN BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es
narrativa, pues las autoras nos están presentando el suceso que ocurrió con la llegada del Papa Benedicto XVI a
nuestro país y lo hacen de manera muy
detallada mostrándonos lo que sucedió con
los políticos en esta misa.
PROSA
NARRATIVA
“Abrí las corinas del hotel y miré por la ventana la
extraña combinación de modernos
edificios altos y de viejas tiendas árabes cubiertas de hollín que conformaba
el horizonte de Casablanca. El ruido de radios, bocinas de autos y sirenas de
barcos creaban una sinfonía cacofónica molesta. Mujeres ocultas tras sus velos
y hombres de ojos oscuros, todos ellos resueltos, presurosos por llegar a
alguna parte, atestaban las aceras angostas.”
REFERENCIA
Beattie, M. (2005). La luna creciente y la estrella. En ¡Basta ya de humillaciones!
México: Promexa.
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es narrativo por que la autora nos empieza a relatar cómo
ve ella su entorno, ella es quien cuenta una anécdota.
PROSA
EXPOSITIVA
“Los flamencos son aves
gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde
obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e
invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las
tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el
sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El
pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos
superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las
presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes
especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos
insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente
produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para
ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta
agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras
especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por
conflictos de territorialidad.”
REFERENCIA
Rocha, O. (2008, Marzo). Los flamencos del altiplano boliviano. Conozca
más, p. 24.
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es un texto expositivo porque da a conocer qué son los
flamencos, su alimentación, personalidad
y características de su hábitat.
PROSA
EXPOSITIVA
“¿Qué preguntas son
obligatorias? Las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del
participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil,
escolaridad (nivel de estudios), religión, afiliación política, colonia, barrio
o zona donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación (actividad a
la que se dedica), años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En
empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja (gerencia,
departamento, dirección o equivalente), plantas u oficinas donde labora, y
demás preguntas. En cada investigación debemos analizar cuáles son pertinentes
y nos resultarán útiles.”
REFERENCIA
Hernández, R., Fernández, C. y
Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.).
Perú: Mc Graw Hill.
EXPLICACIÓN
BREVE DEL TIPO DE PROSA.
Es un texto expositivo, ya que explica y clasifica toda la
gama que debe abarcar una pregunta obligatoria.
Serafini, M. (2001). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura (1a Reimpresión). México:
Paidós.
No sé mucho de lectura, pero que incomodo es leer todo ese desorden de párrafos. Deberían de poner más atención a lo que escriben o quizá sólo copian y pegan.
ResponderEliminarPor favor chicos, esto es Español !
No sé mucho de lectura, pero que incomodo es leer todo ese desorden de párrafos. Deberían de poner más atención a lo que escriben o quizá sólo copian y pegan.
ResponderEliminarPor favor chicos, esto es Español !